jueves, 13 de diciembre de 2018

Habitar el Wallmapu: el constante de la (s) violencia (s) institucional (es)



Arauco tiene una pena, Violeta Parra

Violeta hace muchos años atrás, nos transmitió el sentir del pueblo Mapuche,  un pueblo ancestral de 14 mil años de historia que ha debido estar en resistencia por más de 500 años conforme a la ocupación que ejerció en primer lugar España, y luego los Estados chileno y argentino en sus territorios. Estas ocupaciones, marcadas por una violencia institucional continua y sistemática, no han discriminado en edades y género, continúan propiciando un ambiente de tensión y alerta al interior de las comunidades que,  lamentablemente, ha ido en aumento durante los últimos años, donde ni las ni los niños pueden escapar de esta realidad.


El Estado chileno ha actuado manifestando múltiples violencias, entre ellas: ha hecho uso de soberbia, intimidación, amenazas, persecución, menosprecio e intento de anulación y/o apropiación cultural, llegando hasta el genocidio. Expresiones puras de colonialismo patriarcal, respaldados en el capitalismo extractivista desarrollado en esta zona.

Al igual que sucede desde hace varias décadas en el resto de nuestra querida y golpeada Abya Yala, en este territorio los recursos naturales han sido objeto de presa de las empresas nacionales y transnacionales. Y que- como bien sabemos- los gobiernos han cedido sin prestar atención alguna al cuidado social y ambiental que se requiere, trayendo consigo consecuencias directas en los modos de vida de las comunidades que allí habitan, modos que tienen implicancias entre las relaciones entre ellas y ellos, y el Ñuke Mapu, es decir, su madre tierra.
En el escenario del Wallmapu[1], las empresas invasoras –sobre todo a partir de los 70’- han puesto sus ojos y máquinas principalmente en el área de la forestación y de la energía en base a centrales hidroeléctricas y represas. Es importante mencionar que, por supuesto, esta invasión industrial no vino sola, sino que vino escoltada de la policía y militares chilenos quienes encontraron en su quehacer una forma de desahogo en relación al odio, racismo y machismo que sienten ante este pueblo y que lamentablemente no se deja ver en hechos aislados. Han hecho de este quehacer un modus operandi, una forma de vida cotidiana que vulnera los derechos de las y los habitantes de esta nación, donde ni las mujeres, niñas y niños se libran de la cruel violencia desatada por parte del estado. En cuanto a esta situación de violencia estatal hacia las mujeres, existen numerosos casos documentados[2]. Sin ir más lejos, los que más resuenan a nivel comunicacional en Chile al día de hoy corresponden a la persecuciones políticas de la Lonko[3] Juana Cuante y de la Machi Linconao por el caso del matrimonio Luchsinger-Mackay y el asesinato de Macarena Valdés en el 2016, y por el lado argentino, la persecución política a la Weichafe Moira Millán; todas mujeres que han decidido alzar la voz en defensa de la tierra y las comunidades, exponiendo sus cuerpos a un campo de guerra minado de racismo, clasismo y machismo.
Asimismo, mujeres de todas las edades y menores de edad, han sido víctimas de la violencia que ejercen a la hora en que se realizan allanamientos en sus comunidades, donde los hogares y las escuelas también pasan a ser parte del campo de batalla, y ellas y ellos, puntos de mira de la persecución estatal. Estos casos reflejan una línea clara: develan la firmeza de la estructura colonial patriarcal caracterizada por la violencia y que ha estado presente de manera transversal a lo largo de la historia de la invasión. Los cuerpos de las mujeres siempre han sido un terreno en disputa, y el caso de las mujeres mapuches no ha sido la excepción. Desde el inicio de la invasión debieron enfrentarse a abusos y violaciones por parte de los españoles, eran cuerpos que debían ser conquistados también. No bastaba con robar tierras ni matar a sus compañeros de comunidad, violar a las mujeres significaba consolidar la conquista. A pesar de todo el dolor, el miedo no conquistó a las compañeras, por el contrario, hoy las mujeres mapuches siguen más resistentes que nunca dando una batalla que no encuentra descanso. Y ojo, su labor no se relega sólo al espacio doméstico, del cuidado ni al religioso (que ya es bastante); las mapuches son guerreras y defienden a su tierra tanto a como su vida, pues la tierra en disputa es la que cobija sus historias, la que da de comer, la que da abrigo a sus familias, y la que tan empeñada sigue el ciclo de la vida albergando a todos los componentes de la naturaleza preservando el equilibrio natural del medio ambiente.

En este sentido, desde nuestra mirada calila[5], invitamos a que nos situemos desde la humildad a fin de que podamos aprender de las experiencias del ser mujer[6] mapuche en un contexto cruzado por una historia y cosmovisión, que dialoga con un presente desafiante en todos los niveles, especialmente en lo que refiere a la mantención de una vida en armonía comunitaria, hecho que las ha llevado a hacer  de sus cuerpos y mentes una herramienta diaria de invaluable valor ante la opresión estatal-empresarial. Las mapuches no bajan la voz, la sacan firme y decidida para defenderse a ellas, a sus familias y a sus tierras, siendo un ejemplo de lucha y resistencia para sus comunidades y para el resto del mundo. Creemos fundamental visibilizar esta lucha histórica del pueblo Mapuche, levantar  tejidos y entramados solidarios que se enfrenten de forma sólida al Estado genocida capitalista, racista y patriarcal, y continuar transmitiendo una memoria de lucha como lo harían Macarena Valdés, Matías Catrileo, Alex Lemún, Camilo Catrillanca y tantxs más. 








[1] Nación Mapuche en el territorio chileno. Cabe señalar que nos referiremos al caso chileno debido a nuestra proximidad territorial. De todos modos creemos necesario entender el asunto como un problema histórico que trasciende las fronteras impuestas por los Estados-Nación. 
[2] http://www.mapuche.info/mapuint/seguel040900.html

[3] Cabeza de la comunidad.
[5] No exenta de etnocentrismos
[6] Queda como invitación a realizar un próximo vómito lila en cuanto a problematizar el feminismo desde la cosmovisión mapuche.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Por un 1° de mayo feminista: traer lo reproductivo al centro

¿Qué queremos decir con 1° de mayo feminista? ¿Qué reivindicamos?  En el día internacional de lxs trabajadorxs, retomamos la politización d...