viernes, 26 de abril de 2019

Francesca Gargallo: "En estos momentos estamos en una cresta feminista que sube empujada por el viento de la violencia"

Francesca Gargallo,  activista feminista autónoma, investigadora, poeta, narradora, docente , autora de obras como: Feminismos desde el Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América; Verano con lluvia;  Estar en el mundo; Garífuna, Garínagu, Caribe; Saharaui, el pueblo del sol ,entre otras. Es de origen italiano, pero radicada en México desde 1979.  Su esencia viajera y curiosidad por descubrir las múltiples realidades le han permitido empaparse de conocimientos  y saberes de las mujeres que habitamos este mundo.

Para este "Calilamente hablando", nos ha brindado una muy enriquecedora entrevista en la que nos expresa sus posturas y sentires con respecto a temas y problemáticas que cruzan a los movimientos feministas en la actualidad.



Fracesca Gargallo en la librería "La Cosecha" de San Cristóbal de las Casas, México, con su libro en mano titulado "Ideas y prácticas del entre-mujeres".

domingo, 7 de abril de 2019

Cecilia Griffa: "Las canciones son un vómito, no una decisión"


En este Comp-Arte tuvimos la gran oportunidad de entrevistar a Cecilia Griffa cantautora argentina conocida por canciones como “Contenido inapropiado”, “Nos queremos vivas, nos queremos fuerte”, “Adentro” ¡letras puramente feministas!



Nos queremos fuertes

Fue una maravillosa conversación, las invitamos a todas a leer lo que Cecilia tiene para contarnos

miércoles, 13 de marzo de 2019

MÁS 8M, MENOS 14 F: apuntes y deconstrucciones sobre amor romántico

Tiempos intensos, tiempos movedisos, la arremetida feminista llegó para quedarse, ando cuestionando y escudriñando, vamos camino a la huelga del 8 de marzo y la pienso. Una huelga en la que buscamos apostar por un giro intransigente al sistema y todas sus expresiones y concreciones en el cotidiano, en nuestro cotidiano. Donde se invita a cambiar la realidad desde todas las trincheras de lucha y cuestionarlo todo. En esta partida divago y navego en la cultura de amor romántico, lo que le lleva y conlleva, cómo se nos domestica en amor romántico y en qué consiste esa domesticación.

Es que hoy en día hay muchos tipos de parejas y relaciones, pero lo importante, en realidad, no es qué tipo de relación tengas, sino que, si la que tienes es la que quieres tener ya sea desde el régimen de la heteronorma o no. Transitamos en tiempos en que existe un sinfín de etiquetas  para nombrar y clasificar relaciones. 
Cuestiono algunos de los cimientos que existen tras la idealización del amor romántico: los celos entre pareja, el sentido de posesión sobre un otrx, hasta la misma monogamia, de cierta forma, pienso, las dinámicas de parejas están respondiendo a lo que el sistema –capitalista y patriarcal- quiere.

Reflexiones de un 8 de marzo blanco

¿Qué me queda del 8 de marzo 2019 como feminista latina en Berlin? Sentimientos encontrados, alegría por un lado de la alta convocatoria sobre todo en Latinoamérica, ver que la organización de tantos años ha ido floreciendo, orgullo de de las compañeras en Chile que levantan la consigna “Contra la precarización de la vida”, identificando el cruce inevitable entre la violencia de género y la violencia neoliberal. Pero por otro lado, las desigualdades en las experiencias de las tan diferentes realidades reunidas en esta ciudad, me han creado cierta distancia y cuestionamiento respecto a la ambición de unidad en el movimiento feminista hegemónico. Hay un desborde de discursos de unidad, de evitar las divisiones, de “a pesar de las diferencias, mantenernos unidad en lo que somos, mujeres”. ¿Por qué esa ambición por unidad? He observado un utilitarismo de mujeres migrantes del tercer mundo para hacer parecer que el movimiento es super diverso y antirracista, pero en realidad, ¿cuáles son las demandas centrales, a quién se dirigen? La interseccionalidad, el antirracismo y el anticapitalismo se han vuelto parte de una retórica del movimiento para ser políticamente correctas, sin embargo, es difícil ver una efectiva política feminista antirracista.En encuentros a los que he asistido, cuando mujeres migrantes racializadas han enfatizado y visibilizado sus experiencias de opresión racista y clasista, tanto en origen como en destino (porque las migrantes blancas burguesas solo sufren opresión en destino, Europa), se han enfrentado a reacciones a la defensiva que evitan dar esa incómoda discusión, o sea, privilegio blanco atacado. En otro lados, se aplaude, se incorpora a las demandas, pero no se trabaja en profundidad.

miércoles, 27 de febrero de 2019

LIBROS PARA DECONSTRUIR EL AMOR ROMÁNTICO



- ÉTICA PROMISCUA. Una guía práctica para el poliamor, las relaciones abiertas y otras aventuras. de Dossie Easton y Janet W.Hardy

"La guía esencial para las parejas y personas solteras que desean explorar las posibilidades del poliamor de forma ética".


-Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres. de Ludditas Sexxxuales

"'¿Por qué hace falta cerrar las relaciones?
¿Por qué vivimos en un mundo relacionalmente paupérrimo y empobrecido?
¿Por qué no podemos usar la sexualidad como ariete contra las conformaciones heteronormativas humanas generizantes?"


-Las mujeres y la culpa. de Liliana Mizrahi

"Por culpa, adoramos lo que nos aplasta. amamos lo que nos hiere. Nos quedamos ahí donde nos humillan y nos violan. Las mujeres partimos del amor confiado y llegamos a la divinización de lo absurdo hasta aferrarnos a 'dioses inventados' que nos devoran. Todo esto, por culpa, ese eterno malentendido con la vida, que nos hace tan vulnerables y permite toda manipulación".


Compañeras queridas, si tienen interés en cualquiera de estos libros, escríbannos a nuestro correo (bloglascalilas@gmail.com) y se los compartimos felices en formato digital. ¡Que se difundan por todo el territorio!

miércoles, 20 de febrero de 2019

Los mal llamados problemas íntimos


“Los mal llamados problemas íntimos”

Hola, les escribo para compartirles mi historia… porque pienso que no es sólo mía, de seguro muchas de las que lean estas líneas también lo han vivido en algún momento y, sino, a más de alguna le ocurrirá, tristemente. Y conste que no nos hemos enterado de ello porque la sociedad nos ha enseñado a callar; hemos aprendido a guardarnos muy bien las cosas que más nos pueden afectar.

Pues así me pasó por mucho tiempo, actualmente tengo 28 años. Sin embargo, parte importante de mi vida ha transcurrido en silencios, silencios que para el resto que se encuentra a mi alrededor han pasado totalmente desapercibidos...precisameente fui yo quien se encargó de que fuera así porque  cuando en algún momento intenté hablar sobre los "problemas más íntimos” parecía que los nudos en la garganta se instalaban en mí, como barricadas…



Imagen extraída de: http://www.ginecologianatural.com.ar/#!/-ginecologia-al-alcance-de-todas/  

jueves, 13 de diciembre de 2018

Habitar el Wallmapu: el constante de la (s) violencia (s) institucional (es)



Arauco tiene una pena, Violeta Parra

Violeta hace muchos años atrás, nos transmitió el sentir del pueblo Mapuche,  un pueblo ancestral de 14 mil años de historia que ha debido estar en resistencia por más de 500 años conforme a la ocupación que ejerció en primer lugar España, y luego los Estados chileno y argentino en sus territorios. Estas ocupaciones, marcadas por una violencia institucional continua y sistemática, no han discriminado en edades y género, continúan propiciando un ambiente de tensión y alerta al interior de las comunidades que,  lamentablemente, ha ido en aumento durante los últimos años, donde ni las ni los niños pueden escapar de esta realidad.

Por un 1° de mayo feminista: traer lo reproductivo al centro

¿Qué queremos decir con 1° de mayo feminista? ¿Qué reivindicamos?  En el día internacional de lxs trabajadorxs, retomamos la politización d...