Mostrando las entradas con la etiqueta Socializando feminismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Socializando feminismos. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2019

Colectiva BioReconstruye Chiapas. Modelo de resiliencia comunitaria: territorio, memoria y género.

Chiapas es, históricamente, un estado con altos índices de marginación y desigualdad: tres cuartas partes de la población se encuentra en pobreza y casi un tercio en pobreza extrema (Red TDT, 2017).
Hace 2 años, el 7 de septiembre del 2017, un terremoto con magnitud de 8.2 sacudió la Costa de Chiapas, afectando fuertemente a varios Estados de la República, siendo Chiapas el segundo más dañado después de Oaxaca. Con afectaciones a 122 municipios (Red TDT, 2017), de los cuales 24 fueron declarados en emergencia extraordinaria, destacando las mayores afectaciones en Tonalá, Pijijiapan, Arriaga y Villaflores. En total 60 mil viviendas dañadas, de las cuales 14 mil fueron identificadas como pérdida total (Documental Ambulante A.C., 2017).
En ese ambiente de desamparo y precariedad el Presidente de la República de ese entonces, Enrique Peña Nieto, hizo declaraciones a los medios masivos donde afirmó que los daños a las viviendas si bien habían sido por el fuerte sismo, éstos eran consecuencia de que las viviendas estaban hechas de adobe (Zatarain Karina, 2017). Aquellas declaraciones tuvo efectos tanto en los Censos Federales porque fueron evaluados los daños con un sesgo discriminatorio hacia las viviendas de adobe por encima de las construcciones convencionales, como en la inmediata demolición de las viviendas de adobe con ayuda de los militares, empresas locales y vecinos de la comunidad.Aumentando así el miedo e incertidumbre en las familias afectadas. 

Dichas acciones desacreditaron los saberes constructivos vernáculos y tradicionales, atentaron sistemáticamente contra los valores culturales y los modos de vida de los habitantes de la región. Impusieron a modo de “doctrina del shock” la demolición de sus viviendas y el uso de materiales industrializados a las familias afectadas. Condicionándolas a recibir el programa de Gobierno que con discursos asistencialistas  que hablan de apoyo o ayuda, y que en lo concreto sólo generan una dependencia hacia el Estado.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Declaración de la Colectiva Autónoma Feminista sobre desapariciones en el marco de las movilizaciones de Octubre



Declaración Colectiva Feministas Autónomas: Desapariciones 

Lunes 28 de Octubre 


Estamos el día de hoy acá las feministas autónomas, las lesbianas feministas antirracistas y estamos de negro, estamos de luto por todos los crímenes, las torturas y las violaciones que se han cometido en nuestro país, en este gobierno, en este pseudo gobierno que se considera democrático y que ha hecho hoy día un cambio de gabinete trucho, por eso estamos acá y queremos declarar:

Somos mujeres y lesbianas feministas, autónomas, antirracistas y sobrevivientes de las diversas expresiones de la violencia patriarcal ejercida sobre nuestras cuerpas, hoy decimos fuerte y claro que nos declaramos en estado de rebeldía.

Advertimos que tal y como ocurrió hace 40 años, se está gestando un pacto en que la clase política desde diferentes frentes está negociando nuestra lucha popular bajo principios neoliberales que siguen sosteniendo una cultura patriarcal. Denunciamos que estos principios han permitido el saqueo estatal permanente de nuestros saberes, cuerpas y territorios. Así nos transformaron en recursos a disposición del mercado a través de una política de exterminio y precarización. Éste nos encarceló en el lugar donde la violación de derechos fundamentales es empleada para defender una democracia que no es tal, pues siempre ha pertenecido a un grupo privilegiado. Han naturalizado que la excepción sea el orden y que, sin ningún apego al estado de derecho que dicen defender, implementen en las ciudades la misma práctica terrorista estatal que criminalizó y militarizó el Wallmapu  y otras comunidades en resistencia.

El actual estado de emergencia nos afecta particular y diferenciadamente a las mujeres, cuestión que se demuestra en los casos de violencia política y sexual perpetrada por miembros de la fuerza del orden que se han denunciado y que hacen parte de la tradición documentada de este aparato de represión estatal en toda Latinoamérica. Para nosotras no existen tiempos de paz.

Enfatizamos que los medios de comunicación masivos también son responsables, pues siguen mintiendo y ocultando información subordinados al discurso del gobierno, invisibilizando las evidencias sobre saqueos permitidos, realizados y/o instigados por la autoridad policial. Reconocemos en esta práctica sin ética, un objetivo: desinformar para infundir miedo y dividir al pueblo entre violentistas y pacifistas. Esto para justificar la violencia militar que se valora como legítima, restauradora de un orden que sólo nos ha empobrecido en su más amplia definición. Por esto último es que no transamos con el mentiroso discurso de unidad, no puede existir unidad sino se tienen en cuenta las injusticias territoriales de clase, raza, género, sexo y  sexualidad que nos atraviesan.

Este territorio lo habitamos distintos pueblos: gente indígena, migrantes y chilenas. Por eso destacamos y promovemos la acción territorial por los discursos de unidad homogeneizan exigencias y demandas para excluir lo que nos  diferencia. Hemos comprendido que hay cuerpos que importan y otros que no. Nuestras  cuerpas no importan y por lo mismo expresamos nuestra real preocupación por las mujeres que viven en la calle, mujeres indígenas, defensoras de la tierra, lesbianas, migrantes, trans y estudiantes.

Queremos agradecer a las comunidades insurgentes que hayan denunciado a la violencia sexual y política durante estos días, que hayan tenido la valentía de hacerlo. Y queremos aclarar a las mujeres, a las lesbianas, feministas, a las pobladoras, a las trabajadoras y a las disidencias que toda la información que hemos difundido sobre mujeres desaparecidas en estos 11 días de octubre en rebelión a la dictadura instalada por el gobierno de Piñera, no es información falsa.  Precisamos que la información se modifica diariamente, lo que es producto del proceso de verificación y seguimiento de la información que estamos realizando. Y destacamos nuestras fuentes son confidenciales y no las vamos a revelar. Denunciamos que la falsedad está en otros como la prensa oficial que mantiene oculta la información sobre violencia política y sexual y que a partir de que hemos roto el cerco mediático han tenido que empezar a decirlo durante los últimos días. De ahí que hacemos un llamado a no dejarse engañar ni confundir con estrategias políticas que está más que demostrado que sólo desvirtúan la realidad de lo que hoy está ocurriendo en Chile. Las mujeres más que nadie sabemos que en un estado excepción, nuestros cuerpos son un motín de guerra.

Denunciamos una puesta en escena de este gobierno para ocultar torturas, desapariciones, violaciones y asesinatos. Lo que se pretende es no asumir la crisis de la institucionalidad en la que Chile habita hace 46 años. Esto especialmente ante la llegada de los observadores de la ONU, el Oasis patriarcal capitalista neoliberal de estos 30 años de falsa  democracia se desploma y se devela la cruda realidad que vive nuestro territorio precarizado, saqueado y sacrificado en post de un supuesto desarrollo que sólo nos ha traído despojo cultural, territorial y sexual.

Finalmente, las feministas autónomas y lesbianas feministas antirracistas declaradas en rebeldía reiteramos el llamado urgente a no dejarse engañar por las instituciones y su discurso artificial de unidad que sólo busca perpetuar el modelo y fortalecer el nacionalismo y el racismo que siempre ha imperado en Chile. Las lesbianas feministas y feministas autónomas estamos en rebeldía hoy.


Adjuntamos el siguiente link: declaración-feministas-autónomas



Defensoría Popular: Detenciones ilegales y violación de los DDHH


Defensoría Popular: Detenciones ilegales y violación a los DDHH

Lunes 28 de Octubre

Señalar que los primeros días de manifestaciones hubo  una situación que consistió en que la mayoría de las detenciones se declararon ilegales. Qué significa eso: que los tribunales de garantía, los jueces  de garantía al controlar la detención se dieron cuenta que los procedimientos de detención no se hicieron de manera adecuada y por tanto señalaban básicamente que la detención había sido ilegal. Por ejemplo, si se detenía a alguna persona con mercadería cerca de un establecimiento que había sido saqueado y se le acusa del delito de “robo en lugar no habitado” -que es el típico delito del saqueo- pero no había ningún antecedente que las cosas que tenía la persona efectivamente hayan sido producto de un saqueo. Hay que tener presente que los saqueos fueron masivos  y fueron también bastante rápidos. Y muchos de estos saqueos se produjeron también porque mucha gente dejó mercadería fuera y también recogieron cosas que encontraron en el camino (…) entonces hubo muchas detenciones ilegales que se produjeron porque oficiales hicieron mal o levantaron muy mal los antecedentes investigativos, hicieron actas de incautación incorrectas e incluso falsearon actas de incautación.

Y por otro lado, particularmente en Valparaíso, el día de ayer (domingo 27) en la marcha más grande de Valparaíso se detectó que muchas detenciones en que los oficiales de la policía detenían a una persona, la soltaban después de un par de horas sin que existiera ningún tipo de procedimiento policial. Y obviamente, el hecho de tener a una persona detenida sin causa ni justificación también podría ser causa de una detención ilegal. En todo este marco de detenciones ilegales y situaciones de esta naturaleza se han detectado también violaciones a los DDHH: tortura, amenazas de muerte, violencia y otros delitos cometidos por funcionarios policiales y militares

En todas las regiones del país se han constatado situaciones similares, al menos respecto de la derivación de  ilegalidad de las detenciones por esos mismos procedimientos y sobre todo, porque también hay una saturación del sistema que no da abasto al recibir tantos casos. Se volvió difícil hacer cada procedimiento policial de una manera adecuada, entonces estas omisiones son  una práctica sistemática. Ahora, obviamente, la declaración de ilegalidad depende mucho del juez de garantía que tenga a cargo y los jueces de garantía que, si bien, tienen que garantizar los derechos de los y las imputadas, muchos tribunales también tienen criterios muy restrictivos y conservadores. En Santiago por ejemplo se han decretado la mayor de las ilegalidades de la detención, pero las prácticas de violación a los DDHH ocurren en todo el territorio.

Ahora sólo como defensoría hemos recibido alrededor de 40 denuncias de tortura, violencia innecesaria y básicamente relacionada con el hecho de accionar con armas de fuego, básicamente perdigones a civiles y también varios delitos de amenazas en contra de activistas, defensoras de derechos humanos, y también gente que tiene cierta participación política como voceroas/s, etc.



sábado, 18 de mayo de 2019

La Jineolojî desde múltiples miradas


Hace unas semanas atrás algunas mujeres, amigas y compañeras tuvimos la fortuna de asistir a una formación en Jineolojî  impartida por compañeras pertenecientes al Movimiento de liberación de mujeres del kurdistán. Para quienes nunca han oído sobre la Jineolojî , a continuación intentaremos transmitir qué es lo que nosotras entendimos por ella o, al menos, desde una postura mucho más humilde, nos proponemos compartir qué enseñanzas, pensamientos, impresiones y/o valoraciones nos dejaron las palabras entregadas por las compañeras kurdas. En este sentido, es preciso aclarar que el escrito que se presenta a continuación es una construcción colectiva; en estas líneas se expresan los sentires  de quienes pudieron asistir al encuentro y que gustosamente se animaron a contarnos sus experiencias.


miércoles, 27 de febrero de 2019

LIBROS PARA DECONSTRUIR EL AMOR ROMÁNTICO



- ÉTICA PROMISCUA. Una guía práctica para el poliamor, las relaciones abiertas y otras aventuras. de Dossie Easton y Janet W.Hardy

"La guía esencial para las parejas y personas solteras que desean explorar las posibilidades del poliamor de forma ética".


-Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres. de Ludditas Sexxxuales

"'¿Por qué hace falta cerrar las relaciones?
¿Por qué vivimos en un mundo relacionalmente paupérrimo y empobrecido?
¿Por qué no podemos usar la sexualidad como ariete contra las conformaciones heteronormativas humanas generizantes?"


-Las mujeres y la culpa. de Liliana Mizrahi

"Por culpa, adoramos lo que nos aplasta. amamos lo que nos hiere. Nos quedamos ahí donde nos humillan y nos violan. Las mujeres partimos del amor confiado y llegamos a la divinización de lo absurdo hasta aferrarnos a 'dioses inventados' que nos devoran. Todo esto, por culpa, ese eterno malentendido con la vida, que nos hace tan vulnerables y permite toda manipulación".


Compañeras queridas, si tienen interés en cualquiera de estos libros, escríbannos a nuestro correo (bloglascalilas@gmail.com) y se los compartimos felices en formato digital. ¡Que se difundan por todo el territorio!

domingo, 21 de octubre de 2018

COLECTIVO OBSCENA

Como primera publicación para ‘socializando feminismo’, conversamos con Trinidad Tamayo. Compañera que es parte del Colectivo Obscena, colectivo editorial de creación y difusión de contenido erótico y feminista.

Por un 1° de mayo feminista: traer lo reproductivo al centro

¿Qué queremos decir con 1° de mayo feminista? ¿Qué reivindicamos?  En el día internacional de lxs trabajadorxs, retomamos la politización d...