El extranjero se pregunta sorprendido: "¿qué pasó con el país 'ejemplar' de América Latina? ¿Qué pasó con el país que aparenta una histórica estabilidad institucional?". La lavada imagen de Chile esconde que esa estabilidad es justamente una apariencia producto de 17 años de terrorismo de Estado: genocidio, tortura, desapariciones, violaciones, censura. Pasó que los 17 años de dictadura criaron a generaciones aterrorizadas y despolitizadas. La represión vivida en esos años se mantuvo durante décadas en los cuerpos que crecieron en toque de queda. Tuvo que pasar mucho tiempo para que el miedo soterrado se pudiera ver en retrospectiva y ya no de manera victimizante y descontextualizada como lo monta el Museo de la Memoria y los DDHH, sino considerando que se trata de disputas políticas y de cómo el modelo neoliberal se logró imponer: mediante la violencia y la muerte. "Miren como nos hablan de libertad", cantaba Violeta. Denme un ejemplo donde el mercado haya triunfado sin matar. Lo estable de la institucionalidad política chilena ha sido constituirse históricamente desde el conservadurismo, fascismo y autoritarismo. Las excepciones a esa tendencia fueron duramente boicoteadas y posteriormente, exterminadas. Y a eso le llaman estabilidad. Dicen en el extranjero que en Chile hay muchas riquezas, que en ese oasis están los mejores sueldos sudacas, pero no saben cuánto cuesta la vida ahí entre la cordillera y el mar, donde la gente se endeuda eternamente para sobrevivir. Pero pasó que nacieron generaciones herederas de la dictadura, que no fueron masiva y sistemáticamente secuestrados, quemados, electrocutados, asesinados. Si bien la política de muerte continuó de manera invisible durante la democracia neoliberal, lxs nietxs de la dictadura hemos tenido la posibilidad de politizar la historia reciente sin el terror inscrito en nuestros cuerpos y hemos vinculado esta herencia con la vivencia de la violenta desigualdad. Es la alegre rebeldía de lxs estudiantes que fueron juntando experiencia organizativa desde el 2006 y el 2011, exigiendo educación gratuita y de calidad para todxs. Hemos tenido el ejemplo del pueblo mapuche, que lleva desde mediados del siglo XIX resistiendo y luchando contra el terrorismo colonial del Estado chileno. Y es también el aporte fundamental del movimiento feminista que ha levantado la consigna “contra la precarización de la vida”, reflejada en las demandas que vemos hoy en las calles. Las oligarquías blancas chilenas fantasean con la estabilidad de su grotesca acumulación, pero el pueblo y su memoria de lucha, revitalizada hoy por la recuperación de la dignidad colectiva, se está reapropiando de la historia.

"Las Calilas" es un espacio abierto-cibernético que busca dar lugar a reflexiones y discusiones colectivas de mujeres y disidencias, así como para compartir historias cotidianas permeadas de violencias machistas y, por contraparte, de resistencias feministas. Imaginamos esta plataforma como una red sorora, tanto de diálogo como de discusión, que permita reconocernos/diferenciarnos entre nuestras experiencias y, también, intercambiar saberes y perspectivas
domingo, 27 de octubre de 2019
viernes, 4 de octubre de 2019
Discutiendo y desblanqueando el #metoo
Cuando pienso en el movimiento #metoo y la ola de denuncias que se comenzó a hacer visible mediáticamente desde el 2017 y 2018, tanto en la escena cinematográfica como en espacios universitarios, me surgen muchos sentipensares encontrados. Por un lado, me sentí satisfecha y aliviada con las tomas de universidades en Chile por los abusos de profesores y compañeros universitarios el 2018. Sentí que venía brotando una semilla que muchas compañeras estuvieron sembrando años atrás, poco a poco. Pero por otro lado, sentía una incomodidad con cierto facilismo e hipocresía. El 2017 una compañera de Universidad fue acosada y abusada por un compañero, y la respuesta de varias compañeras feministas fue dolorosa, ya que cuestionaron a la compañera y no fue apoyada. No puedo explicar cómo, pero al año siguiente el feminismo aplicado en lo personal se legitimó y politizó. De un momento a otro todes eran feministas y dueños de la moral juzgando a medio mundo por juntarse con ciertas individualidades y machos "patológicos". Nadie se disculpó con la compañera cuyo relato no fue acreditado el 2017. El dicho “después de la guerra, todos son capitanes” me hacía mucho sentido cuando pensaba lo fácil que era juzgar ahora que el principio de creerle a las compañeras se validó socialmente. Y no quiero que se mal entienda: es una señal positiva que esté en proceso de legitimarse el feminismo dentro de nuestras relaciones sociales y sexualidad. El problema es cuando solo algunas personas se ven beneficiadas de esto, qué soluciones proponemos frente al abuso a corto y largo plazo (¿punitivismo, racismo?) y qué lectura hacemos de estos procesos en términos de contexto histórico, por ejemplo.
Y, aquí va otra situación que me incomodó en su momento: una conocida euroblanca me comenta respecto al movimiento anti-acoso de la universitarias en Chile: “qué bueno que ahora está pasando eso en Sudamérica, en Alemania pasó en los años 70…”. Yo quedé media descolocada con la relación que estableció, entendiendo el movimiento feminista como uno universal y como un proceso lineal que se transmite de Europa al sur, como si Europa fuera la vanguardia a seguir. Respecto a esta idea de un feminismo universal pensaba entonces, ¿es posible traspasar casos específicos de mujeres privilegiadas a otros contextos? Tal vez hace eco en otros sectores privilegiados, como los espacios universitarios, pero, ¿qué pasa en el ámbito laboral? Es más difícil hacer acusaciones porque está la amenaza del despido y de caer en la vulnerabilidad económica.
Sin embargo, un tiempo después me di cuenta que estaba haciendo una pregunta sesgada por lo que los medios han construido como “el inicio” del movimiento. El #metoo no lo inició el blanco y glamuroso Hollywood en 2017, sino Tarana Burke en 2006, abogada afroestadounidense cuyo aporte es invisibilizado. La pregunta que me hacía entonces debía ser formulada al revés: ¿cómo se transformó el movimiento #metoo al ser apropiado por mujeres de sectores privilegiados? No es primera vez que sectores blancos se apropian de consignas y demandas de personas racializadas sin reconocer la labor y objetivos políticos originales de estas últimas. La misma Tarana Burke señaló que el foco del movimiento se ha puesto en celebridades blancas de Hollywood y hay voces que han pasado desapercibidas, como las de mujeres racializadas, indígenas, personas queer y transexuales. Es un tema complejo que tiene muchas aristas que se pueden discutir, pero una de las tareas que quedan luego de este pequeño mejunje de debates, es elaborar memorias feministas que reconozcan y reivindiquen a las múltiples mujeres en sus particulares contextos, los aportes que han hecho y no reducir lo que entendemos bajo feminismos a rostros y relatos (euro)blancos.
![]() |
Tarana Burke, iniciadora del movimiento #metoo en EEUU. |
sábado, 18 de mayo de 2019
La Jineolojî desde múltiples miradas
Hace unas semanas atrás algunas mujeres, amigas y compañeras tuvimos la
fortuna de asistir a una formación en Jineolojî impartida por compañeras
pertenecientes al Movimiento de liberación de mujeres del kurdistán.
Para quienes nunca han oído sobre la Jineolojî , a continuación
intentaremos transmitir qué es lo que nosotras entendimos por ella o, al menos,
desde una postura mucho más humilde, nos proponemos compartir qué enseñanzas,
pensamientos, impresiones y/o valoraciones nos dejaron las palabras entregadas
por las compañeras kurdas. En este sentido, es preciso aclarar que el escrito
que se presenta a continuación es una construcción colectiva; en estas líneas
se expresan los sentires de quienes pudieron asistir al encuentro y que
gustosamente se animaron a contarnos sus experiencias.
Imagen extraída de:http://kurdistanamericalatina.org
viernes, 26 de abril de 2019
Francesca Gargallo: "En estos momentos estamos en una cresta feminista que sube empujada por el viento de la violencia"
Francesca Gargallo, activista feminista autónoma, investigadora, poeta, narradora, docente , autora de obras como: Feminismos desde el Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América; Verano con lluvia; Estar en el mundo; Garífuna, Garínagu, Caribe; Saharaui, el pueblo del sol ,entre otras. Es de origen italiano, pero radicada en México desde 1979. Su esencia viajera y curiosidad por descubrir las múltiples realidades le han permitido empaparse de conocimientos y saberes de las mujeres que habitamos este mundo.
Para este "Calilamente hablando", nos ha brindado una muy enriquecedora entrevista en la que nos expresa sus posturas y sentires con respecto a temas y problemáticas que cruzan a los movimientos feministas en la actualidad.
Fracesca Gargallo en la librería "La Cosecha" de San Cristóbal de las Casas, México, con su libro en mano titulado "Ideas y prácticas del entre-mujeres".
domingo, 7 de abril de 2019
Cecilia Griffa: "Las canciones son un vómito, no una decisión"
En este Comp-Arte tuvimos la gran oportunidad de entrevistar a Cecilia Griffa cantautora argentina conocida por canciones como “Contenido inapropiado”, “Nos queremos vivas, nos queremos fuerte”, “Adentro” ¡letras puramente feministas!
Nos queremos fuertes
miércoles, 13 de marzo de 2019
MÁS 8M, MENOS 14 F: apuntes y deconstrucciones sobre amor romántico
Tiempos intensos, tiempos movedisos, la arremetida feminista llegó para quedarse, ando cuestionando y escudriñando, vamos camino a la huelga del 8 de marzo y la pienso. Una huelga en la que buscamos apostar por un giro intransigente al sistema y todas sus expresiones y concreciones en el cotidiano, en nuestro cotidiano. Donde se invita a cambiar la realidad desde todas las trincheras de lucha y cuestionarlo todo. En esta partida divago y navego en la cultura de amor romántico, lo que le lleva y conlleva, cómo se nos domestica en amor romántico y en qué consiste esa domesticación.
Es que hoy en día hay muchos tipos de parejas y relaciones, pero lo importante, en realidad, no es qué tipo de relación tengas, sino que, si la que tienes es la que quieres tener ya sea desde el régimen de la heteronorma o no. Transitamos en tiempos en que existe un sinfín de etiquetas para nombrar y clasificar relaciones.
Cuestiono algunos de los cimientos que existen tras la idealización del amor romántico: los celos entre pareja, el sentido de posesión sobre un otrx, hasta la misma monogamia, de cierta forma, pienso, las dinámicas de parejas están respondiendo a lo que el sistema –capitalista y patriarcal- quiere.
Cuestiono algunos de los cimientos que existen tras la idealización del amor romántico: los celos entre pareja, el sentido de posesión sobre un otrx, hasta la misma monogamia, de cierta forma, pienso, las dinámicas de parejas están respondiendo a lo que el sistema –capitalista y patriarcal- quiere.
Reflexiones de un 8 de marzo blanco
¿Qué me queda del 8 de marzo 2019 como feminista latina en Berlin? Sentimientos encontrados, alegría por un lado de la alta convocatoria sobre todo en Latinoamérica, ver que la organización de tantos años ha ido floreciendo, orgullo de de las compañeras en Chile que levantan la consigna “Contra la precarización de la vida”, identificando el cruce inevitable entre la violencia de género y la violencia neoliberal. Pero por otro lado, las desigualdades en las experiencias de las tan diferentes realidades reunidas en esta ciudad, me han creado cierta distancia y cuestionamiento respecto a la ambición de unidad en el movimiento feminista hegemónico. Hay un desborde de discursos de unidad, de evitar las divisiones, de “a pesar de las diferencias, mantenernos unidad en lo que somos, mujeres”. ¿Por qué esa ambición por unidad? He observado un utilitarismo de mujeres migrantes del tercer mundo para hacer parecer que el movimiento es super diverso y antirracista, pero en realidad, ¿cuáles son las demandas centrales, a quién se dirigen? La interseccionalidad, el antirracismo y el anticapitalismo se han vuelto parte de una retórica del movimiento para ser políticamente correctas, sin embargo, es difícil ver una efectiva política feminista antirracista.En encuentros a los que he asistido, cuando mujeres migrantes racializadas han enfatizado y visibilizado sus experiencias de opresión racista y clasista, tanto en origen como en destino (porque las migrantes blancas burguesas solo sufren opresión en destino, Europa), se han enfrentado a reacciones a la defensiva que evitan dar esa incómoda discusión, o sea, privilegio blanco atacado. En otro lados, se aplaude, se incorpora a las demandas, pero no se trabaja en profundidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Por un 1° de mayo feminista: traer lo reproductivo al centro
¿Qué queremos decir con 1° de mayo feminista? ¿Qué reivindicamos? En el día internacional de lxs trabajadorxs, retomamos la politización d...

-
Declaración Colectiva Feministas Autónomas: Desapariciones Lunes 28 de Octubre Estamos el día de hoy acá las feministas autó...
-
Conforme al éxodo migrante que se ha ido desplazando, desde Centroamérica hacia EEUU, durante las últimas dos semanas, se han ido desper...
-
Francesca Gargallo, activista feminista autónoma, investigadora, poeta, narradora, docente , autora de obras como: Feminismos desde el Aby...